C ambio Change
R esponsabilidad Responsibility
I ndustria Industry
S ociedad Society
I nnovación Innovation
S eguridad Security
R esponsabilidad Responsibility
I ndustria Industry
S ociedad Society
I nnovación Innovation
S eguridad Security
martes, 23 de julio de 2013
BLANCO Y EN BOTELLA
El señor Griñán, presidente de la Juna de Andalucía, ha anunciado hoy que dejará la presidencia. Desde luego que es algo que se veía venir. Igual que se veía venir la designación a dedo de su sucesora, Susana Díaz. Porque ya lo dijo Felipe González, "no conozco a Susana Díaz".
Y es que blanco y en botella... leche.
Es leche que el PSOE se encuentra en el marasmo de su propia identidad. El Partido que un día fue garante de la Transición y valedor del progreso, evolucionando de un pasado muy "izquierdoso" a un presente social, hoy es un partido sin quintaesencia. Es un partido que no tiene agarre ideológico ni propuesta de liderazgo. Es un partido que sólo ofrece caspa.
Me encantaría que no fuera así. Me gustaría por muchas razones, pero la fundamental es una razón, que una vez más coincide con mi actual obsesión: la INNOVACIÓN. ¿Por qué está en crisis esta organización política, más allá de por vivir en medio de una gran crisis nacional de orden político, social, económico y cultural? Porque no ha innovado ni en la actualización de sus ideas ni en la aplicación de las vigentes. La innovación, el ejercicio de trabajar en pro de lo mejor, implica la asunción de un nivel muy alto de responsabilidad: del aparato político ante sí mismo, de sus dirigentes ante sus afiliados y del Partido ante sus votantes. Y como no, de una Ideología ante la sociedad común. Y volviendo la burra al trigo... estamos ante otra manifestación de irresponsabilidad.
Falta de responsabilidad presente y pasada. Y de aquellos barros estos lodos. Porque la decisión de José Antonio Griñán se debe a la más que anunciada imputación por parte de la juez Alaya por el caso de los ERE. Es decir, Griñan faltó a su responsabilidad entonces, cuando era Consejero, hace un año cuando asume un gobierno con la coalición de IU contra toda ideología común y hoy cuando desmonta la presidencia en favor de favoritas favorecidas con el "dedazo" como bien escribe Antonio Burgos.
¿Y ahora qué? Pues nada. Una más para arrojarse entre ellos, los políticos; una más para que las tertulias políticas opinen; una más para que la inoperante sociedad andaluza pase del tema como si nada.
Eso sí, yo llamo a la consciencia de los votantes del PSOE: ¿es esto lo que querían de su partido y sus líderes? Es más, a ellos, a los votantes y partidarios les pregunto ¿conocían a Susana Díaz?
Y tú, ¿qué piensas?
sábado, 20 de julio de 2013
ALERTA: BANCARROTA MUNICIPAL. INNOVEMOS
La noticia de la quiebra de Detroit ha sorprendido a los que no sabíamos que la economía de esta ciudad estaba en el alero. Moody’s ya avisó de este hecho en noviembre de 2012. Pero esto o fue noticia de portada entonces.
La quiebra de Detroit sólo significa la entrada en una fase
de restructuración de deuda con acreedores para tratar de salir adelante. Pero
será una salida que tardará años.
Lo simbólico del hecho es que una ciudad que llegó a tener 2
millones de habitantes, fue cuarta ciudad los Estados Unidos y cuna de la
industria automotriz (no nos olvidemos de los Detroit Pistons porque de los coches
viene lo de los “pistones”) por el devenir de la economía, la industria y la
Historia hoy es una ciudad con 700.000 personas, sede de General Motors (que quebró
en medio de la actual crisis) aunque sin más desarrollo del sector
automoción y probablemente la ciudad más insegura, peligrosa y con mayor índice
de pobreza del país. De la gloria al infierno.
Estamos en un momento histórico donde vemos que pasar de
arriba abajo es una posibilidad terrible, pero posible.
¿Por qué ocurre esto? Habría que estudiar la historia de la
ciudad, su contexto económico, social, cultural, la evolución de las cosas que
un día supusieron su éxito. ¿Qué pasó con esas cosas que ensalzaron a la ciudad
a lo más alto? Sin saber nada se presume un modelo de despreocupación del
gobierno y de los propios ciudadanos para con su hogar. La falta de innovación,
la comodidad de los empresarios, la ausencia de iniciativa y de visión de
futuro entre otras muchas razones probablemente hayan sido algunas causas que
han arrastrado a Detroit a esta situación.
Lo que parece claro es que cuando no nos apuntamos al cambio
y dejamos que este nos supere, quebramos: las ciudades, las empresas, los
gobiernos, las familias, las personas.
Creo que debemos tomar nota y mantener una actitud
permanentemente inquieta, de aportación, de evolución, de crecimiento.
Detroit puede ser el símbolo o la metáfora de situaciones
actuales en nuestro entorno que vemos que pueden acabar así.
Aunque… ojo, precisamente trabajando, gestionando e
innovando se sale adelante. General Motors es el vivo ejemplo: “General
Motors obra el milagro: de la quiebra al número uno en apenas dos años”.
Atención: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
Y tú, ¿qué piensas?
lunes, 15 de julio de 2013
SE ACERCA AGOSTO: MES CRÍTICO
Se acerca el mes de agosto. Es el mes del veraneo por
excelencia. El periodo de “descanso”, de desconexión del trabajo, el momento
que la mayoría de las personas esperar para disfrutar de la familia, los amigos,
los horarios a retortero, las comidas frescas aunque no ligeras y vestimenta de
andar por casa. Qué bien!
Sin embargo, la reacción al estímulo de agosto para mi es
terrible: ansiedad, desconcierto… pánico. El mes de agosto de los últimos 6
años no ha sido buen mes para la macroeconomía y gestión de la crisis en el
mundo y en España. Desde 2007 hasta 2012, en agosto se han
dado los puntos de inflexión de mal a peor desde que la crisis fuera crisis
haya por 2007 cuando ya todos los expertos coinciden que empezó.
Agosto, mes nefasto. Quizás aprovechando el desinterés de
las personas de bien que se encuentran ociosas o sin ganas de labor productiva,
en agosto ha sucedido todo lo malo que ha regado luego el resto del año
corriente y el siguiente hasta el nuevo agosto.
Ahora, el tsunami Bárcenas, que se viene gestando desde
enero, parece que quiere asolar el Gobierno de España apuntando directamente a
su presidente, Mariano Rajo. El escándalo Bárcenas rezuma de los tintes propios
de los grandes acontecimientos políticos de la democracia española. Especialmente
de los últimos 25 años, que son los años durante los cuales el señor Pedro
J. Ramírez y su periódico El Mundo han
tomado “el mundo” por montera con la pátina de “watergateros” de turno.
González, Guerra, Boyer, Aznar, Zapatero, Conde, Blesa,
Griñán, Chavez, Camps, Pujol… ¿quién no ha pasado por la portada (del diario)?
Ahora Bárcenas.
Me parece formidable la labor periodística. Es bueno un
periodismo de este nivel. Sólo me inquieta la inestabilidad política y por ende
económica que el caso Bárcenas pueda suscitar. Aunque claro, si hay delito…
pues que se aclare… caiga quien caiga. Sólo una cosa: que no caigamos más
nosotros, los de a pie, los del barro, los del sudor, los que pasamos unos días
de vacaciones con la ilusión de empezar de nuevo en septiembre y el deseo de un nuevo curso.
Y tú, ¿qué piensas?
jueves, 11 de julio de 2013
RESEÑA: “Y GOOGLE, ¿CÓMO LO HARÍA?
Este libro está escrito por Jeff Jarvis, reconocido periodista
norteamericano, autoconsiderado geek. Jeff Jarvis divide su obra sobre el universo
Google en dos partes: en primer lugar escribe 10 capítulos sobre lo que él
considera que Google aporta al desarrollo social y empresarial; en segundo
lugar desarrolla otros 10 capítulos donde profundiza en cómo serían 9 sectores
de actividad si estuvieran regidos por las pautas de Google que ha descrito
antes (los medios de comunicación, la publicidad, el comercio, los bienes de
servicio, la fabricación, los servicios, el dinero, el bienestar público y las
instituciones públicas); el décimo capítulo (vigésimo sin contamos todos) se lo dedica a las relaciones públicas y a
los abogados, ramas que considera indomables por Google, así como a Dios y
Apple, que los establece como únicas excepciones de referencias absolutamente
opuestas a la filosofía Google, pero que aún funcionan a la perfección con sus
propias reglas.
¿Merece la pena leer y pensar sobre Google con este libro?
Sí. Claramente sí. La forma de escribir del autor, o quizás la traducción, no
son ágiles ni amenas, y su estilo raya la arrogancia estúpida, pero pronto se
descubre que es un estilo forzado para poner de relieve la esencia de Google:
no importa cómo, lo que importe es comunicarse, conectarse, relacionarse,
abrirse por completo y sin temores a todo lo que te rodea, a cualquier sitio al
que Google pueda llevarte. Sólo así, jugando a lo que él llama el googlejuice
(he encontrado este enlace donde se cuelga una interesantísima
presentación del libro, y se apunta qué es el
googlejuice en la diapositiva 61), se accede a un mundo nuevo en el que se
presentan nuevas y numerosas oportunidades de conocimiento y negocio.
Reproduzco el último párrafo del libro. Es un perfecto
resumen de su contenido: “Cuando hablamos de la edad de Google, nos referimos a
una nueva sociedad. Las reglas exploradas en este libro, las reglas de Google,
son las normas de esta nueva sociedad, construida sobre las conexiones, los
enlaces, la transparencia, la apertura, lo público, la escucha, la confianza,
la sabiduría, la generosidad, la eficiencia, los mercados, los pequeños
colectivos, las plataformas, las redes, la
velocidad y la abundancia. Esta nueva generación y su nueva visión del
mundo cambiarán nuestra forma de ver el planeta y relacionarnos con él, así
como la manera en que los negocios, el gobierno y las instituciones interactúan
con nosotros. Y este cambio no ha hecho más que empezar. Deseo saber qué resultados
se obtendrán. Estoy encantado de estar hoy aquí contigo para presenciar su
nacimiento”.
Estamos ante el inicio de una nueva era. Estamos en la
prehistoria de un nuevo momento de la historia humana.
Google no lo es todo. No es Dios. Incluso Apple, con una
filosofía radicalmente contraria a la de Google, es un universo en sí mismo
deseado por la sociedad. Pero ciertamente Google representa una vía de
crecimiento y apertura para las personas nunca antes vista. Google quiere ser
la puerta de entrada no a su mundo, si no a un paisaje, a un escenario sobre el
que podemos hacer dos cosas: seguir viendo la representación sin más o acceder
a la tarima y adoptar un papel. ¿Y qué papel? El que queramos. La clave es
comprender que si no entendemos que este escenario, este papel, esta función
será, incluso ya es, la verdadera vida… nos quedaremos en la butaca para
siempre y serán los actores y actrices los que nos verán como ajenos a la
auténtica obra.
Si no está en Google no existe. No. Esta no es la propuesta
de Jarvis en su libro. Su propuesta y su acierto de enfoque es: Google te hará
ver que participar de esta nueva forma de vida es la evolución hacia un
disfrute mayor, más rápido, más completo de la vida.
Antes de reflexionar sobre este asunto… no comprendía la
dimensión de lo on-line. Ahora… veo con cierta claridad algunas cosas.
Jeff Jarvis escribe el blog buzzmachine.com.
Sobre Google, ¿tú qué piensas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)